En el XI Congreso Nacional y
VIII Latinoamericano de Agrimensura, realizado días pasados en Carlos Paz,
Córdoba, se han presentado un número importante de trabajos vinculados con la
temática de este blog, pudiendo citar a los siguientes:
- Mensuras y Georreferenciación. Autores: Huerta E., Mangiaterra A. & Noguera G..
- Desarrollo de un servicio automatizado de procesamiento de observaciones GPS en Argentina. Autores: Alvis Rojas H., Gende M. & Mackern V..
- Influencia de las tormentas solares sobre las señales de observación GNSS. Autores: Alvis Rojas H. & Mackern V..
- tdaGEOBA: modelo en línea para transformar alturas geodésicas en alturas sobre el nivel medio del mar en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Autores: Perdomo R, Del Cogliano D., Fernandez G., Mendoza L., Gomez M. E. & Bagú D.
- NTRIP y su implementación. Autora: Salazar, Silvana.
- Georreferenciación de levantamientos parcelarios a marcos de referencia modernos. Autoras: Mateo M. L. & Mackern V..
- Aplicaciones de NTRIP en Argentina, ventajas e inconvenientes encontrados. Autores: Camisay M. F., Mackern V., Di Marco L. & Mateo M. L..
- Métodos para el cálculo del geoide, y rol de los modelos geopotenciales globales en su estimación. Autores: Gomez M. E. , Del Cogliano D. , Bagú D. , Perdomo R. &, Mendoza L..
- Modelo de Geoide para la provincia de Santiago del Estero. Estado actual. Autores: Goldar J.E., Gutiérrez C. A. & Bonetti C. A..
A estos artículos hay que
agregar el webinario del ciclo de conferencias pre-congreso sobre la
georreferenciación en los levantamientos catastrales; la mesa taller sobre
coordenadas jurídicas; y la conferencia
del Dr. Claudio Brunini, Presidente de SIRGAS, titulada: La Agrimensura frente a
los desafíos de la Geodesia
en el Tercer Milenio.
En principio, y como lo
indica el título de este post, la geodesia práctica fue el centro de todas
estas presentaciones, y dentro de ésta podemos distinguir claramente cuatro
sub-temas principales que han concentrado el interés de los diversos ponentes:
-
la
georreferenciación en la mensura;
-
el manejo de las
velocidades o la cuarta coordenada t en los marcos de referencia geodésicos
modernos;
-
los servicios de
posicionamiento en PP y TR desarrollados a partir de las estaciones GNSS permanentes;
y
-
los desarrollos
de modelos de geoide.
A continuación, agrego unos
breves comentarios de algunos de trabajos enumerados. En el primero de ellos,
se abordó el significado y los fundamentos de la georreferenciación, se expuso
asimismo el papel de la georreferenciación en la mensura y como
efectuarla y controlarla, finalmente los autores propusieron unas líneas de
acción para los organismos catastrales provinciales.
El segundo trabajo mostró el
desarrollo de un servicio de procesamiento automatizado apoyado en un software
científico. La aplicación está orientada a la comunidad de usuarios que
desconoce las técnicas de post procesamiento en cuanto a algoritmos
matemáticos, e intenta ofrecer un servicio de procesamiento para una y dos
frecuencias de forma simple y transparente. Los usuarios solo tienen que enviar
sus archivos de observación, recibiendo como resultado en su dirección de
e-mail los resultados, junto a un informe de la precisión obtenida para cada una de
las componentes de las coordenadas. Por otra parte, este servicio posibilitará
que los organismos catastrales y otras instituciones que exijan la
georreferenciación como parte de sus trabajos, puedan realizar controles sobre
los resultados de los procesamientos.
En la sexta presentación, se ha mostrado la preocupación en torno a la actualización de los marcos de referencia y el desplazamiento a que están sometidos los puntos de referencia de las redes. Además, la disertante ofreció una serie de ejemplos específicos que muestran lo que está sucediendo a nivel de georreferenciación en distintas zonas del país, fundamentalmente en Mendoza, dónde el terremoto de Chile afectó notablemente la posición de los puntos del marco de referencia, y en la región pampeana, dónde el efecto ha sido sensiblemente menor o digamos prácticamente insignificante para la gran mayoría de aplicaciones prácticas. Finalmente, se ha propuesto una metodología para trabajar la actualización de las coordenadas mediante la utilización de velocidades y la posterior transformación de coordenadas en el marco oficializado por cada organismo.
El siguiente trabajo,
Aplicaciones de NTRIP en Argentina, tuvo como objetivo principal evaluar la
aplicabilidad de las técnicas de posicionamiento a Tiempo Real, haciendo uso de
las estaciones de la red RAMSAC-NTRIP. En forma complementaria, los autores
buscaron identificar las ventajas y las desventajas de los diferentes tipos de
configuraciones posibles, esto en cuanto a los equipos disponibles en el
mercado que tienen la capacidad para trabajar con el nuevo protocolo NTRIP.
Finalmente, en la octava presentación se describieron
los diversos métodos para elaborar modelos de geoide, considerando a las
técnicas geométricas, gravimétricas y combinadas. Quedo claro de la exposición
que es importante tener en cuenta que en todos los casos se pueden alcanzar
precisiones a nivel de centímetros para la obtención del valor de N, siempre
que se haga un tratamiento adecuado de los datos. Para ilustrar con casos
prácticos como se desarrolla la construcción de estos modelos, se ofrecieron
ejemplos de las provincias de Buenos Aires y Tierra del Fuego. Por último, se
mencionó la utilidad de los modelos geopotenciales globales para estimar la
ondulación geoidal a nivel de decímetros, además de su aporte a la reducción de
observaciones gravimétricas y los métodos de interpolación.
Leo como siempre de excelencia....
ResponderEliminarMuy buen artículo.
Muchas gracias José. La verdad es que todas las contribuciones han estado a un excelente nivel, sumando conocimientos y experiencias muy significativas a la comunidad de profesionales.
Eliminar