lunes, 28 de septiembre de 2015

Sistemas geodésicos argentinos antiguos

En la Argentina existieron distintos sistemas geodésicos sostenidos por redes de triangulación con arranque en puntos astronómicos sobre los que incluiremos una descripción breve seguida de una tabla que resume los datos básicos de cada uno de ellos y las fuentes donde encontrar mayor información, admitiendo – asimismo – que la lista de sistemas como las fuentes pueden ser incompletas.

Campo Inchauspe 1954. Está sostenido por los anillos de triangulación que formaron parte de la compensación original y los agregados que totalizaron 16 y se extienden entre los paralelos  - 30° y – 40° y los meridianos – 58° y – 68° (fig. 1). El origen fue el punto Campo Inchauspe (- 36°/- 62°) y la escala dada por 30 bases geodésicas. Su sucesor fue Inchauspe 69 que utilizó las mismas observaciones de campo.

Figura 1

El promedio de las diferencias con Inchauspe 69 se muestran en la tabla y el motivo principal de las mismas es el cambio de las coordenadas astronómicas que sufrió el propio punto origen con motivo de su recálculo para utilizar el Origen Internacional Convencional recomendado en 1967 por Unión Internacional de Geodesia y Geofísica.

Campo Inchauspe 1969. Uno de los hitos de la geodesia argentina que constituye también la última etapa de la geodesia tradicional sostenida por redes de triangulación. Es un sistema que cubre todo el país mediante 44 polígonos de triangulación con origen en el punto astronómico que le dio nombre al sistema. La compensación original comprendió 19 polígonos que incluye 922 puntos y en la que participaron 4655 observaciones (direcciones angulares, bases y acimutes astronómicos) cuyo error medio fue 0.42”. Los polígonos agregados en distintas etapas mantuvieron fijas las posiciones previas. 

Carranza.  En la provincia de Catamarca, con arranque en el astronómico Carranza dándole escala la base Chumbicha y extendido entre las latitudes -28.5° y -29° y entre las longitudes -66° y -66.5°.

Castelli. El más extenso  de todos cubriendo parcialmente varias provincias como Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan y Santa Fe totalizando, en los cuatro órdenes, 3619 puntos (fig. 2).
Figura 2

El origen es el punto astronómico medido en el extremo SE de la base Castelli (-36°/-58°) siendo esta base una de las trece que forman parte del sistema.

Las coordenadas y los gráficos la red fueron publicados por el IGM en 1948 (en dos partes, una para los puntos de I y II orden y otra para los de III y IV).

Sólo una mínima parte (53 puntos) fue reducida a Campo Inchauspe 1969, la comprendida entre la costa bonaerense y el meridiano -58°.

Las diferencias de coordenadas con Inchauspe 69 adquieren valores diferentes de acuerdo a la zona donde se los calcule. Por tal razón en la tabla las diferencias se indican por provincia.

Chos Malal. Tiene su origen en la estación astronómica ubicada en la localidad del mismo nombre (1914) y se midieron dos bases una en Chos Malal y otra en Quiñi Huao (Río Negro) por lo que también al sistema se lo denomina así.

La red establecida por el IGM cubrió una parte de la Provincia de Neuquén y también otras en La Pampa, Mendoza y Río Negro (fig. 2).

Hito XVIII. Este sistema ubicado en la isla de Tierra del Fuego tiene como origen en el punto astronómico de la sección I del sistema limítrofe. En este caso no es posible determinar diferencias con Campo Inchauspe 1969 pues este sistema no se desarrolló en la isla.

Pampa del Castillo. Fue desarrollado en la por entonces Gobernación o Zona Militar de Comodoro Rivadavia y data de 1943. El origen es la estación astronómica del mismo nombre y la escala fue dada por una base igualmente identificada cubriendo desde Comodoro Rivadavia hasta el meridiano –69 con un desarrollo en el sentido Norte – Sur desde -44.5° a -46° (fig. 2).

SAD 69. El Datum Sudamericano de 1969 es un sistema que abarca toda la América del Sur con unos 1500 vértices y origen en el punto astronómico brasileño Chuá (- 20°/- 44°) cuya compensación arrojó un error medio cuadrático de 0.44”.

Una descripción de las operaciones realizadas, los resultados alcanzados, los parámetros de transformación con los datums anteriores y un modelo de geoide se encuentra en el artículo elaborado por Irene Fischer publicado en la Revista Cartográfica del I.P.G.H. N° 23 del año 1972.

Los parámetros de transformación para pasar de a Campo Inchauspe a SAD 69 son:

DX - 83    DY + 180    DZ + 120  (metros)

siendo necesario considerar las diferencias entre el semieje mayor y el aplanamiento de los elipsoides utilizados, SAD 69 (a = 6378160 metros y f = 1/298.25 para el sistema continental  e Internacional de 1924 para Campo Inchauspe.

En la Argentina el sistema tuvo muy escasas aplicaciones.

Tapi Aike. Establecido entre 1945 y 1946. Su origen es el astronómico coincidente con el extremo Sur de la base del mismo nombre. Se extiende entre los paralelos –50 y –52 y los meridianos –69 y –72 mediante varios arcos calculados como triangulación de enlace y sirvió como apoyo de la cartografía levantada en la misma época a escala 1:100000 de ese sector de la provincia de Santa Cruz.

Ubajay. Se extiende sobre el Río Uruguay entre los paralelos - 30° y – 34.5° (fig. 2). Está materializado por la llamada cadena internacional dado que una parte de puntos está ubicada en la Argentina (Entre Ríos y Corrientes) y otra en Uruguay, donde al sistema se lo identifica como Queguay. Tiene la particularidad de contar con la base geodésica más larga medida en el país, El Palmar (Ubajay - Mudry), de 34 km y el astronómico Ubajay le sirvió de origen.

La cadena de triangulación es un acuerdo firmado entre la Argentina y Uruguay el 11 de abril de 1918 y ratificado por la ley argentina 11175.

Uspallata. Lo implantó en 41 campañas – entre 1934 y 1980 - la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires desde la ciudad de Mendoza hasta el Cristo Redentor con origen en el astronómico de igual nombre y bases en Villavicencio, Uspallata y Cacheuta. Está integrado por 37 puntos y fue calculado en forma independiente pero se encuentra vinculado a Campo Inchauspe 1969.

Cabe mencionar que en 1977 el Instituto de Geodesia realizó la vinculación, mediante la tecnología Doppler, entre la red Uspallata y la sección XII del sistema limítrofe con Chile al ocupar los puntos Extremo N.E. de la Base Uspallata y el astronómico Paso de la Cumbre (Cristo Redentor) resultando de ese modo, indirectamente, relacionados el sistema limítrofe con Campo Inchauspe 1969.

25 de Mayo. En la provincia de San Juan con origen en el astronómico KM 261 dándole escala la base 25 de Mayo.  Se extiende entre las latitudes -31° y 32° y las longitudes -68° y 69° aproximadamente.

Yavi. Un sistema que cubre una parte de la provincia de Jujuy con origen en el punto astronómico del mismo nombre y una base también en Yavi y otra en El Churcal (fig. 2).

La tabla que sigue contiene los datos básicos de los sistemas mencionados previamente incluyendo el promedio de las diferencias de coordenadas planas encontradas, en una serie de puntos comunes, entre el sistema Campo Inchauspe 1969 y las correspondientes a cada uno de tales sistemas, por ejemplo:

DX = X CAI 69 – X CAI 54
DY = Y CAI 69 – Y CAI 54

que bien pueden considerarse como parámetros de transformación.

En la última columna se indica si tal sistema fue reducido a Campo Inchauspe 1969.




Con respecto a los sistemas mencionados es oportuno señalar que sus cálculos no respondieron a un patrón común y que no fueron sometidos a una compensación, salvo Campo Inchauspe 1954, por lo que las diferencias de coordenadas encontradas no siempre son congruentes dentro una misma zona, pudiendo estimarse que sus valores pueden oscilar entre ± 1 y ± 3 metros tanto para X como para Y, salvo en el caso de Tapi Aike que pueden ser superiores.

La mayor parte de las reducciones a Campo Inchauspe 1969 fueron realizadas mediante el programa de compensación diseñado para redes intercaladas sometidas (constrained) a puntos de orden superior identificado como de los gradientes conjugados que opera en forma iterativa y cuyo autor fue Alfredo Vicente Elías.  

Es conveniente señalar asimismo que la posibilidad de contar con coordenadas Inchauspe 69 o los parámetros necesarios para llevar las coordenadas originales también a Campo Inchauspe 1969 es ventajosa pues desde el mismo existen soluciones para su transformación a POSGAR 94. Los parámetros más difundidos son los publicados por la DMA (Agencia Cartográfica de Defensa de Estados Unidos de América) en 1987 (DMA TR 8350.2) a saber:

DX  - 148    DY  + 136    DZ  + 90  (metros)

siendo necesario considerar las diferencias entre el semieje mayor y el aplanamiento de los elipsoides utilizados, Internacional en Campo Inchauspe y WGS 84 en POSGAR 94.

En 1997 fueron publicados estos tres parámetros:

DX  - 148.9    DY  + 135.6    DZ + 90.1  (metros)

que también incluye las expresiones matemáticas y los coeficientes de una regresión múltiple, considerada como las más conveniente de las transformaciones.


Sistemas limítrofes

La Comisión Nacional de Límites Internacionales (CONALI) acordó con Chile  la creación de 16 sistemas (secciones) de 2° de extensión cada una en el sentido Norte – Sur, salvo la II, a lo largo del límite entre ambos países. El origen de cada sistema fue un punto astronómico con una base geodésica, en el caso de una triangulación, que se extendía hasta otra estación astronómica en la latitud media de la sección para control de la orientación. Las mediciones más modernas recurrieron – dentro del mismo esquema – a las poligonales cuyos lados fueron medidos con electrodistanciómetros.

Límite con Bolivia. Los sistemas geodésicos para determinar las coordenadas de los hitos fronterizos también se determinaron a través de puntos astronómicos y triangulación cuya escala fue dada por la base argentina Yavi, medida en 1934.

En el caso de Paraguay también los arranques de las redes fueron puntos astronómicos.

Con Brasil solo existe un punto astronómico (Astro Naciente Pepirí Guazú, -26°/-53°) en la localidad argentina Bernardo de Irigoyen, cercana a la brasileña Dionisio Cerqueira, área donde se encuentra la reducida frontera seca entre la Argentina y Brasil.

Sistemas costeros

El Servicio de Hidrografía Naval también desarrolló distintos sistemas costeros – algunos relacionados a Campo Inchauspe 1969 – tales como toda la costa de la Provincia de Buenos Aires, San Antonio, Punta Delgada, Punta Quilla y otros.

Ampliación de redes

YPF realizó la extensión de los sistemas Chos Malal, Pampa del Castillo, Tapi Aike y también Campo Inchauspe en áreas de interés para la exploración petrolera y estableció un sistema – Aguaray – en Salta, Formosa, Jujuy y Chaco. Los datos no han sido publicados en forma regular.

POSGAR 94 y POSGAR 2007

Actualmente puede considerarse antiguo al marco POSGAR 94 - y también a POSGAR 98 -pero sobre los mismos existen referencias en las publicaciones geodésicas y también en Internet. Sólo citaremos los parámetros para pasar de POSGAR 94 a POSGAR 2007, que tienen el mismo elipsoide asociado y resultan de comparar las coordenadas de 52 puntos comunes entre ambas redes nacionales:

DX  + 0.41    DY  - 0.46     DZ  + 0.35  (metros)


Bibliografía

Programación de la compensación de las redes argentinas, A. H. J. Christensen/A. V. Elías, CNUGGI, 1973

100 Años en el Quehacer Cartográfico del País publicado por el IGM en 1979 (las figuras 1 y 2 pertenecen a este volumen)

Revista IGM, número 3 (1987) y número 5 (1988)

Sistemas Geodésicos, editado por el CNUGGI en 1999

Triangulation adjustments in Buenos Aires, A. H. J. Christensen, ACSM Bulletin, December 2007

50 años de geodesia argentina, R. C. Rodríguez, Universidad de Morón, 2013.

Aporte realizado por el Agrim. Rubén C. Rodríguez.