miércoles, 22 de junio de 2011

Directrices para el uso de los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS) en levantamientos y cartografía

Esta publicación cuya autoría corresponde a la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) de Reino Unido, es básicamente un manual de buenas prácticas sobre la materia. En la introducción del documento, se indica que ha sido escrito con dos objetivos en mente, uno proveer a los Agrimensores de un conjunto de directrices operativas a utilizar cuando se realiza cualquier tipo de levantamiento que incluya técnicas GNSS, y otro, proveer a los clientes o contratistas de servicios de posicionamiento una ayuda para la preparación de términos de referencia contractuales.

Este manual de práctica está dividido en 2 partes, en la primera se ofrece un resumen de los criterios más importantes que deben ser considerados en todo levantamiento GNSS, en tanto que la segunda parte es una explicación técnica que desarrolla los temas de la primera parte.


Los contenidos desarrollados son los siguientes:

Parte 1 – Directrices
1.      El rol de los GNSS en los levantamientos.
2.      Documentación de levantamientos GNSS.
3.      Operaciones de levantamiento GNSS (incluye planificación, trabajo de campo/observaciones, procesamiento de datos, sistemas de referencia, informes, etc.).

Parte 2 – Comentarios técnicos
4.      Métodos de levantamiento GNSS.
5.      Consideraciones operativas.
6.      Marcos de referencia.
7.      Aspectos de calidad (incluye planificación, diseño, procedimientos de campo, control de calidad de sistemas en tiempo real, procedimientos de gabinete).

En forma complementaria, la publicación dispone de los siguientes apéndices:
A.     Verificación, pruebas y mantenimiento de equipos GNSS.
B.     Información sobre tipos de receptores.
C.     Bibliografía y lecturas adicionales.
D.     Especificaciones de ejemplo.
E.      Procedimientos de ejemplo.

Para acceder a la publicación haga clic aquí. (Archivo .pdf, tamaño 1,2 MB)

sábado, 11 de junio de 2011

GPS en Tiempo Real utilizando Internet

Disertante: Gustavo Noguera – Grupo de Geodesia Satelital Rosario, Departamento de Geotopocartografía, Escuela de Agrimensura.

Fecha y lugar: 15/06/2011 a las 18:00hs en el Aula 23, Av. Pellegrini 250, FCEIyA, UNR – Rosario.

Resumen:
Existen diversas metodologías de medición que permiten obtener coordenadas en un sistema global utilizando GPS. Muchas aplicaciones requieren determinar las coordenadas en forma instantánea y con mejores precisiones que las que puede otorgar un receptor del tipo de los llamados navegadores. Esta modalidad es conocida como "tiempo real" (RT), y en este caso es necesario transmitir correcciones y observaciones desde una estación base al receptor que opera el usuario. En la actualidad esta transmisión puede realizarse utilizando Internet mediante el protocolo denominado NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). De esta manera el usuario de GPS, tanto para el caso de navegadores como para receptores de mejor precisión, obtiene las correcciones generadas en Estaciones Permanentes GPS, como la que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. Estas correcciones mejoran sustancialmente la precisión en las coordenadas obtenidas, permitiendo aplicaciones de diversos tipos: agrimensura, sistemas de información geográfica, obras de ingeniería, agricultura de precisión, transporte, etc., garantizando la georreferenciación de los resultados obtenidos. En la charla se describen los fundamentos de esta metodología y la forma en que se puede acceder a las correcciones.

La presentación de charla se encuentra disponible aquí. (4,7 Mb)

jueves, 9 de junio de 2011

Tercera Escuela SIRGAS en Sistemas de Referencia

Del 3 al 5 de agosto del corriente año, en la ciudad de Heredia, Costa Rica, se llevará a cabo el evento de referencia, el cual está orientado a personal técnico y profesional dedicado a la administración de las redes de referencia en los países del área SIRGAS, pudiendo participar además productores y usuarios de información georreferenciada de los sectores público, privado y académico.

La tercera escuela cuenta con el apoyo de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional de Costa Rica (ETCG-UNA).

El programa a desarrollar es el siguiente:
1. Tipos de coordenadas, sus definiciones, relaciones y transformaciones
1.1 Coordenadas cartesianas tridimensionales [X, Y, Z]
1.2 Coordenadas elipsoidales [lat, lon, h]
1.3 Coordenadas locales (topocéntricas) [n, e, u]
1.4 Coordenadas planas (cartográficas) [N, E]
1.5 Conversión y transformación de coordenadas

2. Sistemas y marcos de referencia
2.1 Fundamentos en sistemas de referencia (Generalidades y principios de los sistemas modernos)
2.2 Sistema de referencia celeste y orientación de la Tierra (ICRS, ICRF, Precesión y nutación, medición por VLBI)
2.3 Rotación de la Tierra y mareas lunisolares (Movimiento del polo, longitud del día, mareas terrestres)
2.4 Marco de referencia terrestre global (ITRF)
2.5 Marcos de referencia regionales y nacionales (SIRGAS, POSGAR, MAGNA, REGVEN, …)

3. Determinación de coordenadas con GNSS (Global Navigation Satellite Systems)
3.1 Generalidades sobre GPS
3.2 Principios del posicionamiento satelital
3.3 Medición de pseudo-distancias
3.3 Errores originados en la atmósfera y en las antenas
3.4 Sistemas de ecuaciones de observación y ecuaciones normales
3.5 Ajuste de redes GPS: generalidades, objetivo y condiciones
3.6 Método paramétrico o de variación de coordenadas
3.7 Alcances del ajuste de una red
3.8 Análisis de la precisión interna de una red, cálculo de soluciones cuasi-libres
3.9 Introducción de un marco de referencia: coordenadas de referencia, pesos, estrategias

4. Sistemas verticales de referencia
4.1 Alturas elipsoidales
4.2 Alturas físicas (ortométricas, normales, dinámicas)
4.3 Superficies de referencia (elipsoide, geoide, cuasigeoide)
4.4 Datum verticales clásicos
4.5 Sistemas verticales de referencia modernos

5. SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas
5.1 Definición, realización, objetivos, aspectos organizativos
5.2 Difusión y utilización de los productos SIRGAS
5.3 SIRGAS en ámbito nacional
5.4 Objetivos científicos de SIRGAS

En cuanto a los expositores se cuentan a:Hermann Drewes, Director del Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut (DGFI) y Secretario General de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG); Claudio Brunini, Profesor de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Presidente de SIRGAS; Laura Sánchez, Científico del Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut (DGFI) y Vicepresidente de SIRGAS; William Martínez, Jefe de la División de Geodesia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, Colombia); y María Virgina Mackern,  Presidente del Grupo de Trabajo I de SIRGAS (Sistema de Referencia) y Profesora de las Universidades Nacional de Cuyo y  Juan A. Maza (Mendoza, Argentina).