sábado, 27 de septiembre de 2014

El IGN publica parámetros para transformar coordenadas al Marco POSGAR 07

El organismo ha publicado un documento en el que constan 7 parámetros de transformación, para llevar las coordenadas desde las redes provinciales y subredes del PASMA al Marco POSGAR 07.  Dichos parámetros están ordenados por Provincia.






En forma complementaria, se encuentran disponibles dos instructivos: uno para transformar coordenadas al Marco de Referencia Geodésico Nacional POSGAR 07 mediante el programa GeoCalc™, y otro con el mismo objetivo -aunque aplicable a conjuntos de datos SIG-  mediante el programa ESRI™ ArcGIS.

A toda la documentación puede accederse a través del siguiente vínculo:

domingo, 31 de agosto de 2014

Servicios de posicionamiento preciso en el sector de la Agrimensura y Gestión del Territorio

Tal es el título de la publicación que la consultora ACIL Allen Consulting preparó para el Departamento de Industria, Innovación, Cambio Climático, Ciencia, Investigación y Educación Terciaria de Australia, para evaluar los servicios de aumentación GNSS disponibles en dicho país.

Lo interesante y único de este informe es que su propósito es evaluar los beneficios económicos y sociales que se derivan de los servicios de posicionamiento ofrecidos por las estaciones GNSS permanentes.  Entre las buenas prácticas de gobierno, está la de analizar la relación costo-beneficio para toda inversión de fondos públicos y es a lo que se apunta con este trabajo.


Entre los resultados claves el documento señala entre otros puntos que:

  • Los Agrimensores utilizan el posicionamiento aumentado formando el grupo de profesionales con exigencias más altas en precisión respecto al espectro de usuarios, lo cual requiere el uso de herramientas y técnicas especializadas.
  • El posicionamiento preciso con GNSS se viene aplicando en los levantamientos para obras de ingeniería y está encontrando nuevas aplicaciones en estudios regionales, levantamientos para obras de infraestructura, monitoreo del nivel del mar, y en actividades catastrales y de desarrollo del suelo.
  • El uso de la tecnología GNSS junto a las innovaciones en tecnologías geoespaciales ofrecen significativos incrementos en la productividad en el levantamiento de infraestructuras. Las tareas que tradicionalmente llevaban semanas ahora pueden realizarse en unos pocos días. Estos aumentos en la productividad aportan asimismo beneficios económicos a sectores como el de la construcción, el catastro, la minería y los servicios públicos.
  • Los niveles de adopción del posicionamiento aumentado dependerán del desarrollo, la cobertura y los niveles de penetración en el mercado. Esto puede incluir a la evolución de las estaciones GNSS permanentes como los servicios que tenga asociados.

El contenido del informe aborda específicamente una caracterización del sector evaluado, las aplicaciones de los servicios GNSS aumentados, las tasas de adopción y productividad, y finalmente, los impactos en la economía. Dispone asimismo de dos anexos, uno sobre casos de estudio y otro sobre glosario de términos.

martes, 22 de julio de 2014

Publicación N° 64 de FIG - Marcos de Referencia en la Práctica

Este trabajo fue presentado en el XXV Congreso Internacional de la Federación Internacional de Agrimensores, realizado durante los días 16 al 21 de junio en Malasia.

Se trata de un Manual Técnico producido por la Comisión 5 sobre Posicionamiento y Mediciones, en el que participan destacados expertos a nivel mundial. El objetivo de la publicación es ofrecer una breve introducción al uso de Marcos de Referencia. Se encuentra organizado como un conjunto de artículos breves, de manera que sea fácil la incorporación de nuevos temas, y que los capítulos existentes puedan actualizarse con facilidad en la medida que sea necesario.

En el prólogo del Manual el colega Australiano Matt Higgins (Vicepresidente saliente de la FIG) señala que “un aspecto extremadamente importante de esta publicación es que se trata de una demostración concreta del valor que tiene la cooperación en estos últimos años entre la FIG y las organizaciones hermanas como la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). Los talleres internacionales y sus trabajos resultantes,  han dado muestras de una colaboración muy estrecha entre especialistas reconocidos internacionalmente,  tanto de la FIG como de la IAG,  y espero que dicha colaboración continúe creciendo y se profundice en el futuro.” 




La publicación se encuentra conformada por los siguientes capítulos:

1. Introducción.
2. Geodesia y Marcos de Referencia Globales.
3. Marcos y Sistemas de Referencia Terrestres Globales.
4. Marcos de Referencia Regionales y Nacionales.
5. Sistemas de altura.
6. Transformaciones entre Marcos de Referencia.
7. Transformaciones entre Marcos de Referencia no estáticos.
8. Estimación de parámetros en Marcos de Referencia a través de la técnica de mínimos cuadrados.
9. Mediciones de prueba y estimación de parámetros.
10. Sistemas Globales de Navegación por Satélite.
11. Redes de Estaciones GNSS Permanentes y su vinculación al ITRF.
12. El Servicio GNSS Internacional.
13-1 y 13-2. Estándares y calidad de Marcos de Referencia.