lunes, 23 de abril de 2012

XI Congreso Nacional y VIII Latinoamericano de Agrimensura – Mesa Taller sobre Georreferenciación y Coordenadas Jurídicas

En el marco del evento de referencia se realizará el siguiente taller bajo las siguientes pautas temáticas:

Ubicación absoluta versus  ubicación relativa; ubicación en el modelo versus ubicación en el terreno; Coordenadas Jurídicas. 

1.      La georreferenciación como técnica para ubicar parcelas en el terreno o sólo en los Registros Gráficos.
2.      Valor o posición de las coordenadas "jurídicas" en el orden de prelación de los elementos que definen la ubicación de una parcela.
3.      ¿Las coordenadas jurídicas suplantan a las colindancias como medio de ubicación? Como se ve Catastralmente, e incluso Jurídicamente el hecho que la ubicación, en principio un elemento único e inmutable de la parcela, vaya a sufrir variaciones "visibles" en las coordenadas por efecto del desplazamiento de los marcos de referencia.
4.      ¿Como se resuelven catastralmente los efectos del desplazamiento?, ¿hay que hacer ajustes?, ¿que pasa con las coordenadas petrificadas en una escritura o un plano?, ¿Si se hacen ajustes por desplazamiento, a partir de que magnitud se justifica este esfuerzo catastral?. Por cuanto tiempo serán estables las coordenadas.
5.      Dado que los vectores de desplazamiento no son iguales para todos los puntos de la red geodésica de apoyo, ¿están dadas las condiciones tecnológicas para hacer ajustes masivos por parcela en función de los puntos a los que se vinculó?
6.      Si bien hoy en día se habla de cuatro coordenadas (X, Y, Z y tiempo o fecha de determinación), ¿esto será práctico a los fines catastrales y registrales de la Mensura?. El tiempo o fecha será un metadato de las coordenadas tradicionales o formará parte de ellas?
7.      De adoptarse las coordenadas jurídicas, ¿deben desaparecer los elementos geométricos tradicionales de los planos?, ¿la sociedad está preparada para interpretar un plano de mensura con coordenadas?

La Mesa-Taller estará integrada por los siguientes profesionales:

Dr. Claudio Brunini, Presidente de SIRGAS; Agrim. Sergio Cimbaro, Instituto Geográfico Nacional; Ing. Agrim. Gustavo García, Director General de Catastro de la Provincia de Córdoba; Agrim. Leonardo Ivars, Unidad Ejecutora de Proyectos de la Municipalidad de Esquel; Ing. Agrim. Miguel Angel Diaz Saravia, Director de la Escuela de Agrimensura de la Universidad Nacional de Córdoba; Dr. Julio E. Mattar Novelli, Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.




Aprender Geodesia


Es un sitio web desarrollado por los alumnos de la cátedra Geodesia 2 – Geodesia Satelital de la carrera Ingeniería en Agrimensura de la Universidad Nacional de Córdoba. La dirección de este recurso es: http://sites.google.com/site/aprendergeo/home, en el cual está disponible el programa de la materia, una sección de apuntes, otra de documentos de apoyo, y finalmente, una de vínculos. La página ofrece en forma complementaria el acceso a un foro de discusión. 
Felicitaciones para el grupo de entusiastas alumnos que ha generado este recurso.


viernes, 30 de marzo de 2012

Servicio GNSS Internacional (IGS)

Conocida por la sigla IGS es una organización científica voluntaria fundada en Enero de 1994. El IGS, originalmente denominado Servicio GPS Internacional, ha sido renombrado en el año 2005, porque han ingresado en la escena del posicionamiento global sistemas tales como el GLONASS y el planificado por la Unión Europea GALILEO. En la actualidad, el IGS es un servicio de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG) y participan unas 200 organizaciones de aproximadamente 80 países, siendo su misión principal capturar, archivar y distribuir datos y productos asociados GPS y GLONASS de alta calidad. 

Varios de los productos que ofrece el IGS son derivados de datos de observación GPS – GLONASS capturados por una red de unas 300 estaciones GNSS, con varias de ellas suministrando datos en tiempo real o casi en tiempo real a un centro de procesamiento principal. Los datos posteriormente son utilizados para generar los siguientes productos:

-         órbitas y relojes precisos;
-         parámetros de rotación terrestre;
-         datos troposféricos e ionosféricos; y
-         coordenadas y velocidades.

Todo ello para dar apoyo a mediciones geodésicas de alta precisión que son utilizadas en numerosas actividades científicas y prácticas tales como geodesia, geodinámica, ingeniería, investigaciones oceanográficas y atmosféricas, y levantamientos y cartografía. Además, los productos del IGS son utilizados en la mejora y densificación del Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), infraestructura mantenida por el Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación Terrestre (IERS). 


Red Global del IGS al 27 de Marzo de 2012. Fuente: http://igscb.jpl.nasa.gov/network/complete.html

Si bien una gran parte de los productos son utilizados por instituciones académicas y de investigación, las órbitas y relojes precisos de los satélites y los datos RINEX son muy utilizados en aplicaciones de topografía y agrimensura. Las primeras son empleadas, por ejemplo, en los servicios de Posicionamiento Puntual Preciso (PPP), además las efemérides precisas del IGS son compatibles con la gran mayoría de los programas comerciales de posprocesamiento de datos GNSS actuales. 

En la actualidad, muchos usuarios vienen adoptado los productos IGS en aplicaciones de posicionamiento geodésico a nivel centimétrico, además de ser fundamentales en el  mantenimiento del marco ITRF. Tanto hoy como en el futuro los usuarios continuarán beneficiándose de las mejoras y la puntualidad de estos productos para un posicionamiento más preciso y en aplicaciones masivas como las vinculadas a la navegación.

Es importante destacar que todos los productos del IGS son de libre disponibilidad para cualquier propósito, sea éste científico o comercial, de acuerdo a la política de “datos abiertos” que mantiene la organización. Una lista completa de los productos puede encontrarse en:  http://www.igs.org/components/prods.html.

El IGS desarrolla sus actividades a través de Grupos de Trabajo (GT) enfocados en distintos aspectos de la generación de productos GNSS. Actualmente, la organización tiene dos proyectos piloto, uno dedicado al posicionamiento en tiempo real y otro sobre mareógrafos de referencia para el proyecto de monitoreo del nivel del mar. Los restantes GT son: Ionosfera, Troposfera, Marco de Referencia, Centro de datos, Servicios GNSS, Productos de Reloj, Sesgos y Calibración, y Antena (de receptores GNSS).

En próximas entradas nos referiremos a las actividades específicas desarrolladas por cada uno de estos GT.


Fuentes consultadas:

International GNSS Service (2012), http://www.igs.org/
Natural Resources Canada (2012). Online Global GPS Processing Service (CSRS-PPP),