Espacio dedicado a temas de la Geodesia práctica, en particular los relacionados a los marcos de referencia geodésicos, al manejo de las coordenadas, la georreferenciación y temas conexos.
lunes, 26 de diciembre de 2011
Revista TOPCART – Número especial dedicado a Redes de Estaciones GNSS Permanentes
viernes, 23 de diciembre de 2011
¿Qué son los códigos EPSG?
Las tareas del EPSG son desarrolladas en este momento por el Subcomité de Geodesia del Comité de Geomática de la International Association of Oil and Gas Producers (OGP), aunque el conjunto de datos continúa denominándose EPSG.
En cuanto a la importancia de los códigos EPSG podemos decir que son ampliamente utilizados en la definición de datos de posición en los Sistemas de Información Geográfica, por lo que es muy útil conocerlos para todas aquellas actividades que requieran gestionar o manipular datos espaciales en ambientes digitales.
Como referencia, en el siguiente cuadro se muestran los códigos correspondientes al antigüo Sistema Campo Inchauspe (1969) y el actual marco de referencia POSGAR 2007. Cabe agregar que además están disponibles los códigos correspondientes a POSGAR 94 y 98.
Código
|
Tipo de coordenadas
|
Marco de referencia
|
4221
|
Elipsoidales 2D
|
Campo Inchauspe
|
5340
|
Elipsoidales 2D
|
POSGAR 2007
|
5341
|
Geocéntricas
|
POSGAR 2007
|
5342
|
Elipsoidales 3D
|
POSGAR 2007
|
5343
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 1
|
5344
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 2
|
5345
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 3
|
5346
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 4
|
5347
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 5
|
5348
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 6
|
5349
|
Proyectadas
|
POSGAR 2007 / Argentina 7
|
22191
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 1
|
22192
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 2
|
22193
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 3
|
22194
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 4
|
22195
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 5
|
22196
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 6
|
22197
|
Proyectadas
|
Campo Inchauspe / Argentina 7
|
Los mencionados parámetros geodésicos se encuentran compilados en una base de datos en formato Microsoft Access que se puede descargar en http://www.epsg.org/, ingresando a la sección Geodetic Dataset ubicada en el menú situado a la izquierda de la página principal. Es importante mencionar que la estructura de la base de datos es compatible con la norma ISO 19111, la cual está referida a los sistemas de referencia espaciales por coordenadas. Dicha base de datos es actualizada permanentemente y su última versión a la fecha es la 7.9 del 17 de Agosto de 2011.
Ficha ejemplo de base de datos geodésicos
EPSG.
|
viernes, 9 de diciembre de 2011
Proyecciones Cartográficas en la ICA (ACI)
lunes, 28 de noviembre de 2011
La Agencia Espacial Europea (ESA) lanza los dos primeros satélites Galileo
lunes, 7 de noviembre de 2011
Boletín N° 16 de SIRGAS
La Reunión SIRGAS 2011 agrupó 144 asistentes, también de 17 países, e incluyó 55 presentaciones orales, distribuidas en las siguientes sesiones de trabajo:
En el siguiente vínculo se tiene acceso a la información completa: http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Boletin_SIRGAS_No_16.pdf
viernes, 28 de octubre de 2011
Sobre NTRIP
Tipo de receptor | Simple frecuencia | Doble frecuencia |
Distancia a la base | 20 km. | 40 km. |
martes, 13 de septiembre de 2011
Introduction to Geometrical and Physical Geodesy
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioQPJwIh12z2SwDVXWR-VJP1a9dVOu55rdukrBQ5Qa-pW0iZ_tOme_38N_fxfp_rl1pOoNYtkc_YmW_Qc_CxSpNWQ3-tfhScLk_TMZIwCiVVtgx7Gdt5mckh5Spzy4mzZ8QVCrWtWsix4/s320/112203_Geodesy_frontcover+Large.jpg)
Introduction to Geometrical and Physical Geodesy * es el nombre de un interesante libro cuyo segundo título es “Foundations of Geomatics” y aquí está lo sabroso: Es un libro de Geodesia para geomáticos, sirve como fundamento para aquellos amantes del GPS -hoy GNSS- , los Sistemas de Información Geográfica y Territorial y los Sensores Remotos que deseen profundizar en temas de Geodesia.
En el mismo prefacio el autor menciona que el suceso del libro es introducir al lector (los menciona como: geomaticians) en los conceptos de Geodesia Geométrica y Física a un panorama y nivel de utilidad que encuentren en su práctica.
El libro está dividido en tres grandes secciones o partes: (I) Conceptos básicos y herramientas, (II) Geodesia Geométrica y (III) Geodesia Física y agrega al final una cuarta sección de Apéndices.
La primera parte se divide en tres capítulos : Introducción, Unidades y reducciones y Cálculos en Topografía.
La segunda parte se divide en 5 capítulos: Coordenadas geográficas y elipsoides de referencia, Sistemas de Coordenadas geodésicas, Distancias, Angulos y posicionamiento de puntos. Por último tiene un capítulo sobre Proyecciones cartográficas.
La tercera parte tiene tres capítulos: el primero habla de Gravedad, Geopotencial y Geoide, y los dos restantes sobre Sistemas de Alturas y Mareas.
Si observamos su desarrollo, tiene una estructura muy interesante. Trata las principales cuestiones que debería tener un programa de estudios en Geodesia para estudiantes de la Geomática. También podría ser el temario de un Curso inicial sobre Geodesia para Agrimensores. Solo faltaría tratar el tema de Geodesia Satelital.
Si bien el libro tiene como destinatario en su desarrollo la idea de un público americano del norte, resulta también de utilidad para los americanos del Sur. Tiene muy buena gráfica y al final de los capítulos ejercicios prácticos. Como conclusión: lo observo interesante y para adoptar.
* Datos completos: “Introduction to Geometrical and Physical Geodesy”, Foundations of Geomatics, Thomas H.Meyer , ESRI Press, 2010, Redlands, California
Agradezco a Aeroterra S.A. haberme facilitado el libro.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Las estaciones GNSS permanentes y su incidencia en la geodesia actual
![]() |
Estación GPS Permanente ESQU - IGN RAMSAC |
Una solución técnica para llevar adelante en forma eficaz la georreferenciación en sus distintas aplicaciones se encuentra en el informe titulado “Infraestructura de estaciones terrestres para la georreferenciación en la provincia de Santa Fe mediante posicionamiento satelital” del Grupo de Geodesia Satelital Rosario (Aldo Mangiaterra, Gustavo Noguera, Eduardo Huerta) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario que se publica en http://www.fceia.unr.edu.ar/gps/ep/informe-final.pdf
Existen diversas metodologías de medición que permiten obtener coordenadas en un sistema global utilizando GPS. Muchas aplicaciones requieren determinar las coordenadas en forma instantánea y con mejores precisiones que las que puede otorgar un receptor del tipo de los llamados navegadores. Esta modalidad es conocida como "tiempo real" (RT), y en este caso es necesario transmitir correcciones y observaciones desde una estación base al receptor que opera el usuario. En la actualidad esta transmisión puede realizarse utilizando Internet mediante el protocolo denominado NTRIP (Networked Transport of RTCM Internet Protocol). De esta manera el usuario de GPS, tanto para el caso de navegadores como para receptores de mejor precisión, obtiene las correcciones generadas en Estaciones Permanentes GPS, como la que funciona en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR. Estas correcciones mejoran sustancialmente la precisión en las coordenadas obtenidas, permitiendo aplicaciones de diversos tipos: agrimensura, sistemas de información geográfica, obras de ingeniería, agricultura de precisión, transporte, etc., garantizando la georreferenciación de los resultados obtenidos.
viernes, 29 de julio de 2011
Alturas elipsoidales, ortométricas y modelos de geoide
Figura 1 |
Ahora bien, ¿cuál es la exactitud de ambas soluciones?. En el trabajo de Víctor Corchete y María Cristina Pacino (2007) titulado The first high-resolution gravimetric geoid for Argentina, mencionan que un total de 393 puntos de nivelación fueron empleados en la evaluación y validación del GAR, obteniendo como resultado una exactitud estimada para los valores de N de 3 a 7 cm. De todas maneras, dicho control no fue realizado en base a una distribución homogénea de los puntos, y además sus propios autores declaran que la exactitud del modelo no es uniforme por la carencia de datos gravimétricos en determinadas zonas del país, de modo que habrá que probar antes el modelo en la zona de trabajo.
Agradecimiento: al Agrimensor Rubén C. Rodríguez por sus observaciones y agregados para mejorar el contenido del presente.
miércoles, 22 de junio de 2011
Directrices para el uso de los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS) en levantamientos y cartografía
Para acceder a la publicación haga clic aquí. (Archivo .pdf, tamaño 1,2 MB)